
(Note: English version coming soon)
El proyecto “e-Andes: Monitoreo de Ecosistemas Altoandinos desde el Espacio”, tiene por objetivo demostrar, a través de la combinación de levantamiento de información sobre las necesidades y requerimientos de los actores sociales, datos in situ y tecnología satelital, cómo puede integrarse el monitoreo desde el espacio a las áreas altoandinas del Perú, con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial a las imágenes satelitales y datos de modelamiento, para extraer información sobre variables críticas para la gestión ambiental, comenzando por una de las reservas naturales altoandinas más importantes para el Perú, con potencial para escalar hacia espacios mayores en el futuro.

A través del proyecto se desarrollarán un conjunto de productos para probar un sistema de monitoreo remoto de los cambios en la ocupación y uso de los suelos, de las variables dependientes de ellos (servicios ecosistémicos y biomasa vegetal disponible), y del nivel del agua del Lago de Junín, que potencialmente podría tener repercusiones en las comunidades aledañas frente a inundaciones o sequías. Los resultados serán traducidos en mapas y analizados retrospectivamente, comparando la variabilidad observada (anual) con variables climáticas, de forma que se puedan plantear escenarios de la evolución del espacio durante las próximas décadas. De esta forma, la respuesta de los ecosistemas altoandinos a las presiones climáticas y modificaciones sociales existentes, serán modeladas, permitiendo informar a las comunidades y tomadores de decisiones lo que sucede con su espacio para inspirar el desarrollo de políticas de manejo adaptativo, basadas en el conocimiento científico, contribuyendo así con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible : 6 (Agua limpia y saneamiento), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima), y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) para el Perú.
Anuncios y próximas oportunidades:

- EGU 2023, Presentación resumiendo los resultados de validación de IMERG en Perú.
- Presentación pública del portal de acceso a datos/aplicación web, que permite a los usuarios acceder y utilizar los mapas de uso del suelo generados por el proyecto del equipo.
- Publicación de tutorial sobre el uso de tecnologías de observación de la Tierra para monitorear los ecosistemas andinos.
Resultados del proyecto
Entre los resultados esperados del Proyecto se espera tener:
- Un producto integrado de monitoreo de ecosistemas terrestres y acuáticos en base a datos satelitales;
- El desarrollo de escenarios futuros para la cobertura terrestre y las variables acuáticas del área de estudio;
- La definición de áreas prioritarias de intervención en la Reserva Nacional de Junín en base a su potencial de servicios ecosistémicos
- Una propuesta de alerta frente a inundaciones del Lago de Junín;
- El diseño de un marco conceptual propuesto para la comunicación de la información procesada a los actores sociales;
Publicaciones (resumen):
- Mantas, V., Liu, Z., Wen, Y., Huffman, G., Caro, C., Assessing the performance of quantitative precipitation estimates to support the development of user-driven applications. From TMPA to IMERG V06 in western Peru. AGU Fall Meeting, Chicago, December 2022.
- Mantas, V. (2022) Precipitation estimates in the Peruvian Andes. From validation to user-driven applications. NASA PMM Science Team Meeting, Denver, October 3-7, 2022.
